Ir al contenido principal

Vía Láctea

¡Hola!
Quiero compartir con vosotros una astrofoto. ¿Os acordais de la foto de Trazas estelares? Bueno, pues me propuse a hacer otro tipo de procesado. Para ello, apilé las 83 tomas de 15" a ISO400 f/3.2 (junto a sus 10 darks y 11 bias) en modo "Media" con DeepSkyStacker. El resultado fue abierto con Photoshop CS5, donde corregí los niveles. Tras ello, la imagen pasó por PixInsight LE para aplicarle un DBE (Dynamic Background Extraction). La imagen volvió a pasar por Photoshop para un retocado de niveles, y después por PixInsight para un nuevo DBE. Por último, la imagen volvió a Photoshop para el refinado de niveles final. El resultado fue el siguiente:
Centro de la Vía Láctea
Datos EXIF

Comentarios

Entrada popular

Excelente jornada de observación en espacio profundo

¡Hola! Voy a compartir con vosotros la que es, de momento, mi mejor jornada de observación telescópica. Dicha jornada sucedió ayer, entre las 21 y las 22GMT, es decir, entre las 23 y las 24 locales. La calidad del cielo era excelente, buen seeing, ni el más mínimo soplo de aire, aunque bastante humedad. Simulación del cielo y contaminación lumínica hacia la mitad de la observación, por Stellarium Tras transportar el telescopio, junto a los oculares y el Sky Atlas 2000.0, empecé con mi aclimatación a la oscuridad. Gracias a la ausencia de farolas visibles y de ventanas iluminadas, ésta fue muy rápida. Mientras tanto, apunté con el telescopio a Polaris para efectuar pruebas de colimación y comprobar si el buscador estaba alineado. Ambas pruebas fueron satisfactorias. Una vez terminadas las pruebas, mis ojos estaban aclimatados a la oscuridad, de manera que, sin dificultad, podía ver la débil franja de la Vía Láctea, que iba desde la zona de Sagittarius hasta Cassiopeia (dicha ...

Como reza el dicho, no hay 2 sin 3...

¡Hola! Ésta es la 3ª crónica de observación telescópica de espacio profundo, realizada el sábado 27 de agosto, con el SW dobson 8", de 20:30 a 21:30 (GMT). En un principio, esta 3ª noche la reservaba para una semana después (debido a la supernova de Messier 101 ). Sin embargo, y para hacer más corta la espera hasta ese sábado, decidí hacer una minijornada de observación con prismáticos. Una vez aclimatado a la oscuridad, me dispuse a observar. El primer objeto fue el cúmulo Messier 13. Aunque en teoría no era tan brillante como con el buscador del dobson (y mucho menos como con el propio dobson), la visión binocular hacía que dicho cúmulo tuviese una gran belleza. Tras observar el cúmulo, me dispuse a observar otros objetos, entre ellos: Vega (realizar ajuste dióptrico), epsilon Lyrae, doble cúmulo de Perseo, y la joya de la noche: la galaxia Messier 31 , también conocida como "Galaxia de Andrómeda", la cual nunca había visto, debido a que ésta estaba en una zona cuya ...