Ir al contenido principal

Otra buena noche de cielo profundo

¡Hola!
Tras el éxito que tuvo la observación del 23 de agosto (véase Excelente jornada de observación en profundo), decidí repetir sitio de observación. Por lo que, ayer, con algo menos de humedad en el aire, aunque alguna que otra racha de viento, y, por fin, con una linterna roja, volví a montar el telescopio en dicho lugar de observación, estando observando en el mismo rango de horas. La noche era más oscura, por lo que la aclimatación a la oscuridad fue más rápida que en la noche del 23 de agosto, a la vez que más completa (era posible ver Epsilon Lyrae a simple vista sin ninguna dificultad). Por lo tanto, rápidamente me dispuse a realizar observaciones telescópicas.
El primer objeto visualizado fue la estrella Vega, o Alfa Lyrae, con el objetivo de comprobar la alineación del buscador y la colimación del reflector. La alineación del buscador era perfecta, pero había un pequeño problema, casi imperceptible, de colimación (más adelante, pude comprobar, una vez en casa y con el ocular colimador, que uno de los clips del primario no se veía tanto como los otros dos. La colimación del secundario fue corregida casi instantaneamente, y la colimación del primario sigue como llegó de la tienda, intacta). No era un problema muy gordo, por lo que continué con mis labores telescópicas. Pasé, entonces, a Epsilon Lyrae, con el objetivo de comprobar el seeing. Aunque se podían separar las 4 estrellas, el seeing era algo peor que el del 23 de agosto, pero suficientemente bueno como para realizar observaciones a 120 aumentos.

Constelación de la Lira
Constelación de la Lira


Tras dichas pruebas, empezó la observación verdadera. Al igual que la anterior noche, quise empezar con algo que nunca hubiese visto (en aquella ocasión, el objeto fue el cúmulo globular Messier 13, o Cúmulo de Hércules). Por lo que apunté el buscador hacia un invisible punto que se situaba entre Sulafat y Sheliak (Gamma Lyrae y Beta Lyrae, respectivamente). Puse el ocular de 25mm y miré a través de él. Ahí estaba, la nebulosa planetaria Messier 57 (o Nebulosa del Anillo), mi primera planetaria. Tras centrarla en el ocular, cambié al de 10mm. Aparecía bien definida, y se apreciaba, a golpe de vista, que el centro era algo más débil que la periferia. Si tenéis la oportunidad de observarlo, no la desaprovecheis...

Messier 57
Messier 57, por el Telescopio Espacial Hubble


A continuación, me dispuse a observar otra planetaria cercana, también objeto Messier: Messier 27, o Nebulosa Dumbell. Tras localizar Albireo, y gracias al SkyAtlas 2000.0, estuve haciendo alineaciones de estrellas para localizar la nebulosa (método conocido como "Star hopping"). Sin embargo, el trabajo no dio sus frutos... Aunque espero volver a repetir la observación pronto para intentar tachar otro Messier de la lista.

Por último, y como despedida de la noche, estuve observando, de nuevo, el cúmulo de Hércules. Se veía incluso mejor que la otra noche, permitiéndome ver, ahora de manera clara, unos detalles que, en la anterior observación, eran fugaces: la presencia de una zona oscura en el cúmulo, que, a modo de ría, se introducía en él. Dichas zonas oscuras concuerdan con las descritas por Leonor Ana Hernández en su blog Dibujando el Alma de la Noche (véase Interior de M13: Regiones oscuras). También se podían apreciar, de nuevo, las patas de araña o cangrejo que observé el 23.

Comentarios

Entrada popular

Una nueva aventura

¡Hola! Como bien dice el título, en breve comenzaré una nueva aventura. Tras aprobar las PAU en junio, he de cambiar de aires y trasladarme de mi residencia habitual a Cáceres. Sin duda alguna será algo memorable. Atrás quedo al pueblo que me vio crecer, el pueblo donde estudié, conocí a mis amigos, conocí el amor. Atrás quedan aquellas tardes de piscina, o aquellos paseos nocturnos. Ahora hay que mirar al futuro, y éste es la Universidad. Durante los 4 próximos años, y si todo va bien, estudiaré Ingeniería de Software en la Escuela Politécnica de Cáceres. Obviamente estoy muy emocionado con esta aventura, y si antes dije que dejo atrás tantos recuerdos inolvidables, también sé que en Cáceres generaré otros igual de intensos. Esto no significa que abandone el blog. Estoy ahora preparando algunas sorpresas, sin contar con las Explosiones de Supernova de este año. Aunque sí tardaré un poco más, pues estos primeros días, además de hacer la instalación de la línea de internet, tam...

Y así se cumple la "profecía"...

¡Hola! Aproximadamente un año ha pasado desde que compré mi Nexus 7. Es algo que podemos recordar al leer Como cada año, tenemos "cachivache" nuevo . Sin embargo, esta entrada no va dedicada a dicha tablet. Como podéis ver en la entrada del año pasado, en el párrafo final, expreso mi deseo de que una imagen, situada en su parte superior, se haga realidad, y sostengo que es probable que, en las mismas fechas del siguiente año, esto se cumpliese. Esta entrada significa que hace unas semanas, unos 11 meses después, se cumplió la "profecía". ¿Qué esconderá? En efecto, casi un año después, y tras probar la experiencia Nexus, mi smartphone, un Sony Xperia P, se empezó a quedar corto. Además, poco a poco empezó a tener más problemas, tales como menor autonomía, algún que otro brick (se solucionaba formateando vía flash, pero no era nada cómodo), y lag con las llamadas (a veces tardaba más de una decena de segundos en sonar, y otros tantos en contestar dicha llamada)...

Perseidas 2012

¡Hola! Acabamos de entrar en el octavo mes del año. Y, como todos los años por estas fechas, tendremos un espectacular fenómeno astronómico. No, no me refiero a mis "Explosiones de supernova", sino a algo más espectacular, y visible desde el mundo entero. Se trata de la lluvia de meteoros conocida como "Perseidas", y conocida popularmente como "Lágrimas de San Lorenzo" La lluvia de meteoros de este año, será más espectacular que el año pasado, debido a la ausencia de luna (la luna nueva será el día 14) durante el máximo del evento, que tendrá lugar la noche del 12 de agosto. Esto hará que podamos llegar a una alta cifra de THZ (Tasa Horaria Cenital, o número de meteoros visibles en un área próxima al cenit, por hora), bastante más alta que el pasado año. Esto es, se calcula que llegaremos, con facilidad, a un THZ 100, esto es, aproximadamente un meteoro cada 36 segundos. Estos meteoros son ocasionados por los restos del cometa 109P/Swift-Tuttle, con...