Ir al contenido principal

Cúmulo globular

¡Hola!
Tras bastante tiempo, he vuelto a la observación telescópica de espacio profundo. Mis últimas observaciones telescópicas de ese tipo son las de, o bien alguna estrella doble, o bien la Gran Nebulosa de Orión (M-42/NGC1976) y las Pléyades (M-45). Por lo tanto, ¿qué mejor época que esta para quitarse el mono, con el gran núcleo galáctico pasando por el meridiano a medianoche?

Centro galáctico en una noche de verano
Centro galáctico en una noche de verano

Tras preparar el telescopio, apunté a Alpha Aquila para hacer unas calibraciones. Con un programa instalado en el móvil, junto a su acelerómetro, hice unas mediciones, que consistían, básicamente, en medir la distancia angular entre el horizonte y la estrella. Tras calibrarlo (tenía un error algo mayor de 1º) con el programa "Cartes du Ciel 3.2", que me daba las coordenadas altazimutales, pasé a apuntar otra estrella, en este caso, se trató de Kaus Borealis, de Sagitario. El objetivo no era otro que comprobar la calibración (al igual que se hace al alinear una montura ecuatorial: pasar de una estrella a otra para comprobar la declinación). En este caso, el error era despreciable, coincidiendo con el margen de error del programa. Incluso con un error de esa magnitud a la hora de apuntar a cualquier objeto, éste aparecía cercano al centro del campo con el ocular de mayor focal, y dentro del campo en el de menor.

Programa Cartes du Ciel
Programa Cartes du Ciel

Tras dichas calibraciones, me dispuse a apuntar a los más conocidos objetos de la zona. Por desgracia, los objetos que quería apuntar, Laguna y Trífida, estaban muy al oeste, lugar inaccesible con el telescopio desde ese lugar de observación. Entonces, miré el atlas y encontré un objeto en el que, anteriormente, no había reparado. Estaba situado unos 2,5º al este de Kaus Borealis. Su magnitud aparente, de 5,1, lo hacía suficientemente brillante como para que se pudiera ver a simple vista, siempre que no hubiese contaminación lumínica. Y aun con ésta, se podría ver con cualquier anteojo, a no ser que la contaminación fuese muy fuerte. Exacto, estoy hablando de M-22. Apunté, entonces, hacia esas coordenadas. En el límite. Si hubiera esperado unos 5 minutos más, M-22 sería tan inaccesible como Laguna y Trífida. Miré por el buscador para centrarlo lo más posible en el ocular. No lo veía. Espera. ¡Lo veo! Una estrella débil y difusa, en la zona donde debía estar el cúmulo. Lo centro en el buscador y pongo el ocular de mayor focal (25mm) junto al filtro de neodimio, que resta algo de contaminación lumínica.
Miro por el ocular. Sí, aparece centrado. El cúmulo aparece como una pequeña nube aproximadamente esférica, en la que no se podían separar muchas componentes. Algo normal. Como muchos de vosotros sabeis, al observar un objeto no estelar, hay que estar observando bastante tiempo para que el ojo coja detalles, se acostumbre al objeto...

Simulación de la vista del cúmulo
El cúmulo se veía más o menos así. Dibujo de Mariano Gibaja

Tras 2 minutos, M-22 ya se apreciaba como una nubecilla de estrellas, algo débil, debido a la contaminación y a que sólo medio primario recogía su luz, pues la otra mitad había pasado ya a la zona de inaccesibilidad. Sin embargo, tenía ya muchos detalles, como, por ejemplo, que su forma no era totalmente esférica, sino que era alargado. Las estrellas, que ya se podían individualizar en gran medida, parecían azules, a pesar de que sabía que eran rojas. El espectáculo era tan bello que olvidé uno de los detalles más básicos de la observación de objetos débiles: no utilizar la visión directa, sino que, con el objeto en el centro del campo, mirar al borde de dicho campo. Cuando lo recordé, me dispuse a realizarlo. El cúmulo cambió notablemente. Estrellas antes no visibles aparecieron rápidamente. La forma del cúmulo se definió aún más. Entonces, el cúmulo, en su totalidad, entró en la zona de inaccesibilidad, mientras que yo, al igual que con lo que es bueno, me quedé con ganas de más.

Comentarios

Entrada popular

Primeras astrofotografías con la nueva cámara

¡Hola! Un mes hace desde que adquirí la cámara. Por lo tanto, y como sospecháis (y más con el título), ha habido unas cuantas noches despejadas en las que pude, por fin, practicar astrofotografía con la nueva DSLR, de la que ya os hablé en " Nuevo miembro de la "familia": mi primera DSLR ". Ahí van mis primeros intentos (a falta de práctica, son todavía pocos, he de domar todavía a la fotográfica bestia): A pesar de que el resultado me gusta, sé que todavía me queda mucho camino para acercarme a los maestros de este arte. También me gustaría decir que han sido mis primeras tomas nocturnas no procesadas con Photoshop, sino que fueron procesadas por el software "Adobe Lightroom 4", el cual me permitió realizar mis procesados habituales en Photoshop de una manera sencilla e intuitiva.

Una noche más de cielo profundo

¡Hola! Tal y como prometí hace unos días (véase Como reza el dicho, no hay 2 sin 3... ), anoche realicé una observación telescópica. Aunque el cielo estaba despejado, el viento soplaba con fuerza, y la luna daba algo de brillo al cielo nocturno, por lo que mis observaciones estuvieron algo limitadas. A pesar de ello, hacia las 9 de la tarde desplacé el telescopio para que éste se enfriase durante un intervalo de 2 horas (en un reflector, es un aspecto importante. La mejor calidad de imagen se consigue cuando la temperatura del espejo es similar a la temperatura ambiente). Por ello, mis observaciones empezaron a las 11 de la noche. Los primeros objetos que quise ver fue M101 y M102, pero, debido a la situación de estas 2 galaxias, que estaban tras una pared, no pude hacerlo. Por ello, pasé al siguiente objeto de mi lista: de nuevo, ese objeto era el cúmulo Messier 13, de Hércules. Entonces, me dije: "me gustaría tener constancia gráfica de este cúmulo pero, al ser la montura alta...

¡He vuelto!

¡Hola! Sí, sé que he estado un poco desaparecido durante los 2 últimos años. Y sí, durante este tiempo, os he echado de menos. ¿La razón de esta ausencia? Tras unos meses de búsqueda de empleo, me decidí por volver al ámbito académico, matriculándome en el Grado Superior en Automatización y Robótica Industrial, en Navalmoral. Dicho ciclo está clasificado como Formación Profesional Dual, en tanto a que, durante el periodo lectivo, un porcentaje de las clases tienen lugar en la Central Nuclear de Almaraz. Debido a ésto, decidí centrarme en el estudio, aprender lo máximo posible, y sacar la mejor nota posible. Por ello, tuve que dejar de lado ciertos aspectos del ocio, tal y como podrían ser la astronomía, programación y este blog. Aunque no por ello significa que lo haya abandonado definitivamente, ni mucho menos. Simplemente, se trataba de una pausa, como si fuese un corte publicitario. Estos dos años han sido muy completos. Me he reencontrado con viejos conocidos, como el prof...