Ir al contenido principal

Taller de fotografía nocturna

¡Hola!
Tras un breve lapsus de tiempo vacacional, y teniendo pendiente de publicar las explosiones de supernova y alguna sorpresa más, me aventuro a escribir la reseña de un fin de semana fotográfico.
Todo empezó cuando supe que, en la Universidad Popular de Jaraíz de la Vera, se impartiría un curso o taller, cuya temática sería la fotografía nocturna. Por supuesto, y sin pensarlo dos veces, acudí al centro para inscribirme y abonar las tasas.
El primer día fue el sábado 6 de octubre, empezando a las 4:30 de la tarde con la sesión teórica en aula, en la que nos explicaron el concepto de fotografía nocturna, así como el reglar la cámara (mirando, detenidamente, conceptos como WB, o balance de blancos, e hiperfocal). Hicimos una breve pausa, de una hora, para cenar, para luego continuar con la sesión práctica, ya en noche cerrada.
En primer lugar, nos dirigimos al Cementerio Militar Alemán de Cuacos de Yuste, donde hicimos nuestras primeras fotos:

Datos EXIF: Foto 1 - Foto 2 - Foto 3

Tras la visita al cementerio, nos dirigimos a la cercana localidad de Jarandilla de la Vera, donde visitamos las ruinas de un antiguo convento. Debido a que la meteorología dejó de acompañar, decidimos realizar algunas pruebas con lana de acero:

Datos EXIF: Foto 1 - Foto2

Por último, y para finalizar la noche, nos dirigimos al núcleo urbano, al Parador de Jarandilla, donde aprovechamos una tímida Luna que no se atrevía a salir de su nebuloso escondite, así como hicimos fotografías al edificio en cuestión:

Datos EXIF: Foto 1 - Foto 2 - Foto 3

Al día siguiente, volvimos a la Universidad Popular, donde aprendimos las técnicas de procesado en Photoshop que he empleado en las fotografías anteriores.
Sin duda alguna, se trató de una experiencia única e inolvidable, altamente recomendable.

Comentarios

Unknown ha dicho que…
Hola Adrián,
he estado ojeando tu blog y me parece muy interesante.
Yo también soy aficionada a la astronomia y la ciencia..
enhorabuena por tu blog y seguiré "vigilandote" jejejejje

un saludo!

Entrada popular

Perseidas 2012

¡Hola! Acabamos de entrar en el octavo mes del año. Y, como todos los años por estas fechas, tendremos un espectacular fenómeno astronómico. No, no me refiero a mis "Explosiones de supernova", sino a algo más espectacular, y visible desde el mundo entero. Se trata de la lluvia de meteoros conocida como "Perseidas", y conocida popularmente como "Lágrimas de San Lorenzo" La lluvia de meteoros de este año, será más espectacular que el año pasado, debido a la ausencia de luna (la luna nueva será el día 14) durante el máximo del evento, que tendrá lugar la noche del 12 de agosto. Esto hará que podamos llegar a una alta cifra de THZ (Tasa Horaria Cenital, o número de meteoros visibles en un área próxima al cenit, por hora), bastante más alta que el pasado año. Esto es, se calcula que llegaremos, con facilidad, a un THZ 100, esto es, aproximadamente un meteoro cada 36 segundos. Estos meteoros son ocasionados por los restos del cometa 109P/Swift-Tuttle, con...

Tránsito venusiano

¡Hola! Hace 8 años, pudimos observar un tránsito de uno de los rocosos planetas interiores por el disco solar. Y es que, aquel 8 de junio de 2004, la silueta de Venus recorrió el iluminado Sol. ¿Te perdiste aquel evento? En ese caso, el próximo día 6, tendrás una nueva oportunidad. Desgraciadamente, el fenómeno no será visible en España (salvo en algunas áreas de Cataluña, muy bajo en el horizonte). Además, será la última oportunidad en nuestra generación de presenciar tal evento, puesto que el próximo tendrá lugar... ¡el 10 de diciembre de 2117!

Eclipse lunar parcial el día 4

¡Hola! El próximo día 4 tenemos otro evento astronómico. Tras pasar 2 semanas del eclipse solar anular , pasamos de tener luna nueva a luna llena. Y, como suele suceder siempre que hay un eclipse de Sol, la siguiente luna llena vendrá acompañada de un eclipse lunar, en este caso, parcial. La sombra terrestre ocultará aproximadamente el tercio meridional del disco lunar. El eclipse será visible en en Pacífico, así como en gran parte de América, toda Australia y las zonas más orientales de Asia. Por tanto, el eclipse no será visible en Europa.