Ir al contenido principal

Perseidas 2012

¡Hola!
Acabamos de entrar en el octavo mes del año. Y, como todos los años por estas fechas, tendremos un espectacular fenómeno astronómico. No, no me refiero a mis "Explosiones de supernova", sino a algo más espectacular, y visible desde el mundo entero. Se trata de la lluvia de meteoros conocida como "Perseidas", y conocida popularmente como "Lágrimas de San Lorenzo"

Perseidas en una fotografía de alta exposición sobre trípode fijo

La lluvia de meteoros de este año, será más espectacular que el año pasado, debido a la ausencia de luna (la luna nueva será el día 14) durante el máximo del evento, que tendrá lugar la noche del 12 de agosto. Esto hará que podamos llegar a una alta cifra de THZ (Tasa Horaria Cenital, o número de meteoros visibles en un área próxima al cenit, por hora), bastante más alta que el pasado año. Esto es, se calcula que llegaremos, con facilidad, a un THZ 100, esto es, aproximadamente un meteoro cada 36 segundos.

Estos meteoros son ocasionados por los restos del cometa 109P/Swift-Tuttle, con un período orbital de 135 años. Cuando el cometa pasa por las cercanías de la Tierra, se llega a una muy alta cifra de THZ, de 400 como media (un meteoro cada 10 segundos). El último pico de actividad tuvo lugar en 1993, en la lluvia posterior al paso del cometa, en 1992.

Para observar la lluvia, recomiendo una tumbona, para poder ver el cenit sin forzar el cuello, así como oscuridad completa, y no usar ningún instrumento óptico. También recomiendo disponer de un mapa del cielo de la zona, preferiblemente una fotocopia, y un lápiz, y dibujar así la trayectoria (punto inicial y final) y el sentido de todos los meteoros posibles. Al unir, en sentido contrario, todas las trayectorias, veremos que se cortan en un único punto, cercano a la estrella η Persei, también conocida como Miram.

Comentarios

Entrada popular

Primeras astrofotografías con la nueva cámara

¡Hola! Un mes hace desde que adquirí la cámara. Por lo tanto, y como sospecháis (y más con el título), ha habido unas cuantas noches despejadas en las que pude, por fin, practicar astrofotografía con la nueva DSLR, de la que ya os hablé en " Nuevo miembro de la "familia": mi primera DSLR ". Ahí van mis primeros intentos (a falta de práctica, son todavía pocos, he de domar todavía a la fotográfica bestia): A pesar de que el resultado me gusta, sé que todavía me queda mucho camino para acercarme a los maestros de este arte. También me gustaría decir que han sido mis primeras tomas nocturnas no procesadas con Photoshop, sino que fueron procesadas por el software "Adobe Lightroom 4", el cual me permitió realizar mis procesados habituales en Photoshop de una manera sencilla e intuitiva.

Y por fin, la familia completa

¡Hola! En primer lugar, y a modo de off-topic , me gustaría agradeceros que hayamos cumplido una nueva meta en el blog, llegar a la cifra que propuse hace exactamente un año , en la mitad de tiempo del objetivo. El haber llegado a estas 15.000 visitas ha significado mucho para mi, en especial tras unos meses de estudios en los que he tenido el blog algo descuidado. Así pues, para todos vosotros, ahí van 15.000 gracias. Tras este pequeño inciso, me gustaría anunciaros una nueva adquisición, con la cual se cierra la familia, compuesta hasta ahora por el telescopio que compré en 2009 , la cámara réflex de 2012 , la tablet Nexus de 2013 y el smartphone Nexus del pasado año . Como muchos de vosotros sabréis, empecé a estudiar un Grado Superior de informática (en concreto, el Grado Superior en Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma, o D.A.M. para los amigos) el pasado año. Al poco de comenzar el curso, tanto mis compañeros como yo empezamos a llevar nuestros portátiles a clase para a...

Una noche más de cielo profundo

¡Hola! Tal y como prometí hace unos días (véase Como reza el dicho, no hay 2 sin 3... ), anoche realicé una observación telescópica. Aunque el cielo estaba despejado, el viento soplaba con fuerza, y la luna daba algo de brillo al cielo nocturno, por lo que mis observaciones estuvieron algo limitadas. A pesar de ello, hacia las 9 de la tarde desplacé el telescopio para que éste se enfriase durante un intervalo de 2 horas (en un reflector, es un aspecto importante. La mejor calidad de imagen se consigue cuando la temperatura del espejo es similar a la temperatura ambiente). Por ello, mis observaciones empezaron a las 11 de la noche. Los primeros objetos que quise ver fue M101 y M102, pero, debido a la situación de estas 2 galaxias, que estaban tras una pared, no pude hacerlo. Por ello, pasé al siguiente objeto de mi lista: de nuevo, ese objeto era el cúmulo Messier 13, de Hércules. Entonces, me dije: "me gustaría tener constancia gráfica de este cúmulo pero, al ser la montura alta...