Ir al contenido principal

Oposición de Saturno 2012

¡Hola!
Hace unos meses tuvimos la oposición del coloso del Sistema Solar. En este mes, tendremos la oposición de otro gigante, algo más pequeño y bastante más alejado que Júpiter, pero no por ello menos espectacular. Hablamos del planeta de los anillos, del siempre fascinante Saturno.

El majestuoso Saturno


Podremos encontrar a Saturno en la constelación de Virgo, siendo ésta la tercera oposición consecutiva de dicho planeta en ese sector, así como la última, pues en 2013 lo encontraremos en Libra. La oposición total tendrá lugar el 15 de abril, aunque se podrán disfrutar sus siempre enigmáticos anillos durante todo el mes de abril.
¿Cuales son las características del planeta que podemos observar con cada instrumento? Son las siguientes:
  • En primer lugar, hemos de resaltar que se necesita un mínimo de 40 aumentos para ver los anillos, y eso cuando están muy abiertos. En esta oposición, recomiendo usar más de 60.
  • Con unos 70 u 80 aumentos, podremos distinguir mejor los anillos, aunque estos se mostrarán cerrados, por lo que, con un seeing no muy bueno, solo podremos ver una figura oval.
  • Al observar con 100 aumentos, y si el seeing ayuda, podremos ver la diferencia de luminosidad entre los anillos, así como el achatamiento polar.
  • Con 150 aumentos, podremos ver la sombra del planeta en los anillos y viceversa. Podremos divisar la división de Cassini con dichos aumentos, pero solo en el caso de oposiciones abiertas. Esto es, recomiendo, para este caso, usar 250 o más aumentos para dicho cometido.

Dependiendo del diámetro objetivo, podremos divisar:
  • A partir de 60mm, el satélite Titán. Con 10mm más, los satélites Rea, Japeto y Tetis.
  • Con 100mm o más, manchas en la atmósfera del gigante gaseoso.
  • Con más de 115mm, descubriremos un nuevo satélite, Dione.
  • Con 150mm, encontraremos un tercer anillo, más oscuro, cercano al planeta.
  • A partir de 200mm, podremos ver las sombras de los satélites sobre el planeta o anillos, las variaciones de magnitud de Japeto, y muchos detalles en la atmósfera.

Esta oposición estará caracterizada por los anillos, más abiertos que en la anterior. Cada año se abrirán más, hasta 2017, año de máxima apertura.

Comentarios

Entrada popular

Tránsito venusiano

¡Hola! Hace 8 años, pudimos observar un tránsito de uno de los rocosos planetas interiores por el disco solar. Y es que, aquel 8 de junio de 2004, la silueta de Venus recorrió el iluminado Sol. ¿Te perdiste aquel evento? En ese caso, el próximo día 6, tendrás una nueva oportunidad. Desgraciadamente, el fenómeno no será visible en España (salvo en algunas áreas de Cataluña, muy bajo en el horizonte). Además, será la última oportunidad en nuestra generación de presenciar tal evento, puesto que el próximo tendrá lugar... ¡el 10 de diciembre de 2117!

Perseidas 2012

¡Hola! Acabamos de entrar en el octavo mes del año. Y, como todos los años por estas fechas, tendremos un espectacular fenómeno astronómico. No, no me refiero a mis "Explosiones de supernova", sino a algo más espectacular, y visible desde el mundo entero. Se trata de la lluvia de meteoros conocida como "Perseidas", y conocida popularmente como "Lágrimas de San Lorenzo" La lluvia de meteoros de este año, será más espectacular que el año pasado, debido a la ausencia de luna (la luna nueva será el día 14) durante el máximo del evento, que tendrá lugar la noche del 12 de agosto. Esto hará que podamos llegar a una alta cifra de THZ (Tasa Horaria Cenital, o número de meteoros visibles en un área próxima al cenit, por hora), bastante más alta que el pasado año. Esto es, se calcula que llegaremos, con facilidad, a un THZ 100, esto es, aproximadamente un meteoro cada 36 segundos. Estos meteoros son ocasionados por los restos del cometa 109P/Swift-Tuttle, con...

Eclipse lunar parcial el día 4

¡Hola! El próximo día 4 tenemos otro evento astronómico. Tras pasar 2 semanas del eclipse solar anular , pasamos de tener luna nueva a luna llena. Y, como suele suceder siempre que hay un eclipse de Sol, la siguiente luna llena vendrá acompañada de un eclipse lunar, en este caso, parcial. La sombra terrestre ocultará aproximadamente el tercio meridional del disco lunar. El eclipse será visible en en Pacífico, así como en gran parte de América, toda Australia y las zonas más orientales de Asia. Por tanto, el eclipse no será visible en Europa.